è
1. ü CITAS
è DIRECTAS
1. “El
Código de Ética de la IFAC, establece las reglas de conducta para todos los
Contadores del mundo y determina los principios fundamentales que se deben
respetar para perfeccionar los objetivos comunes de la profesión.”
(Alatrista, 2015, p. 1)
Nos determina la importancia que tienes este
código de ética para los contadores a nivel global.
2. “Hoy
en día nos encontramos con una sociedad degradada porque una gran mayoría de
personas no atienden a las normas mínimas de convivencia y la
falta de valores…repercute en la actualidad en grandes escándalos de
corrupción.”
(Valencia, 2017, p. 1)
Nos hace referencia a la actualidad en la que
vivimos y como poco a poco se ha ido maleando la sociedad.
3. “La
ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana.”
(Pérez, 2008, p. 1)
Nos da un breve concepto de lo que es la
ética y la relación que hat con cada persona y con sus acciones.
4. “…la
ética es el criterio que nos permite decidir hacer lo correcto en una situación
determinada, procurando el bien común.”
(Vieira, 2015, p. 18)
Nos indica lo importante que es la ética en
nuestra toma de decisiones.
5. “La
preocupación ética es la preocupación por las consecuencias de las propias
acciones sobre otros; no es la preocupación por sí mismo, no tiene que ver el
conocimiento de sí mismo, tiene que ver con la responsabilidad.”
(Maturana, 1995, p. 101)
Nos da a entender la importancia de la ética
y como repercute a cada uno en lo personal.
è INDIRECTAS
1. Fernando
Savater (1991) nos ayuda a comprender mejor esta idea concepto. El indica que
somos “libres para responder a lo que nos pasa” y “que ser libres para intentar
algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente.
2. En
estos dos autores Hessen (2014) se hace evidente que la ética ocupa un lugar
preponderante en el desarrollo del pensamiento filosófico, es parte de uno de
esos tres brazos que dan lugar al estudio de todas las cosas, de tal suerte que
no se pueden concebir ideas completas o estudiar los quehaceres humanos sin el
estudio de la ética como parte de la axiología o como parte de la conducta del
individuo solo o formando grupos.
3. Del
Castillo (1993) Las problemáticas de la ética y de la moral, constituyen
fenómenos, que no por tratados dejan de tener vigencia. El hombre no puede
vivir sin valores morales y el estudio de tal axiología que nos permita el
conocimiento profundo de la naturaleza de los valores morales, las condiciones
de su transmisión y jerarquización resulta indispensable.
4. Petrinovich
(1993) El dilema de lo ético, de lo moral, atraviesa la totalidad de la praxis
humana y, se inscribe en el marco de la contradicción entre lo social y lo
individual y es precisamente en el estudio de esta contradicción donde irrumpe
la psicología como ciencia que intenta brindar algunas respuestas sobre el
particular.
5. Glez
(1990) Cuando la moral es ajena a las necesidades individuales, o no crece
junto a estas, ocurre la enajenación reflejada en la moral superyoica, donde
las tendencias morales se imponen al comportamiento con una fuerza emocional
que el individuo, aun cuando las siente ajenas, no puede evitar seguir de forma
compulsiva su expresión.
ü BIBLIOGRAFÍA
1.
Valencia, D. (2017). La ética profesional y
el contador público en la actualidad. Colombia: Universidad Cooperativa de
Colombia.
2.
Alatrista, M. (2015). Ética profesional del
contador pública. Bogotá, Colombia: Auditool
3.
Pérez, J. (2008). Definición de ética (https://definicion.de/etica/)
4.
Vieira, C. (2015). Código de ética: mucho más
que buenas intenciones. Editorial: Imagen Ediciones. (1ª. ed.). Lima, Perú.
5.
Alvarez Rivas, D. y De la Torre Diaz J.,
(2002). ¿Empresas desalmadas? Una visión ética del Mundo Empresarial.
6.
Hayes, Nick. (2002). Dirección de Equipos de
Trabajo. Una Estrategia para el éxito. España.
7.
Joni, S. y Beyer D. (2009). Cómo escoger las
peleas correctas. Harvard Business Review.
8.
GONZALEZ, F. (1990): El hombre, ¿sujeto u
objeto de la moral?. La Habana.
FECHA DE ENTREGA: 07/01/2021
No hay comentarios.:
Publicar un comentario